CHARLES LLOYD UN MÚSICO SIN FRONTERAS

Año 2016 festival de Jazz de Valencia (qué tiempos aquellos). Última actuación del festival en el que no había acertado con las actuaciones. El jazz imprevisible. Mi desconocimiento del intérprete era total, pero a los acompañantes les tenía ganas. Eric Harland a la bateria y Jason Moran (al que en su día le dediqué una entrada) al piano. Al final acerté con esta despedida del festival.

El cuarteto dirigido por Charles Lloyd dio un concierto con unos temas de largo desarrollo del repertorio de Charles Lloyd (que en ese momento desconocía) con un sonido variado, normalmente pausado y tranquilo saxo pero al mismo tiempo con intensidad. Lloyd en aquellos días en sus 78 dejaba hacer al trío, concentrado en su sonido y poniendo sus notas principalmente al saxo tenor o a la flauta. El concierto de Oslo nos puede dar una idea de lo quese escuchó en el festival.

Charles Lloyd innovador cuestionado

Lloyd nacido en Memphis Tennessee en 1938 (a día de hoy estará por 83) por sus venas corre sangre Cherokee y Africana. En su ciudad se respiraba jazz y blues por todas las esquinas.

Antes de sus 20 ya tocaba el saxo para Howlin Wolf, BB king. En 1963 entra en el cuarteto de Chico Hamilton sustituyendo a Eric Dolphy, y compartiendo grupo con el guitarrista Húngaro Gabor Szabo . Charles aprovecha esta oportunidad siendo el principal compositor en los dos discos del cuarteto de Chico Hamilton para el sello Impulse. Passin trough y Man from two worlds.

Gran trabajo de Lloyd a la flauta.
Esta playlist tiene un pequeño resumen de la colaboración entre Charles y Chico.

En 1964 pasa al sexteto de Cannonball Adderley sustituyendo a Yusef Lateef. En este enlace una buena muestra de su paso por el sexteto.

En 1964 forma su propio cuarteto con el batería Jack Dejohnette, el pianista Keith Jarret (ambos serian posteriormente músicos de Miles Davis) y el contabajista Cecil Mc Bee. .

Este cuarteto fue el primer grupo de jazz en actuar en el  Filmore de San Francisco templo del rock compartiendo con los Dead, Jefferson Airplane, Janis Joplin, Jimie Hendrix.

De su actuación en el festival de Monterrey se vendieron más de un millos de copias (siendo también uno de los primeros grupos de jazz en alcanzar estas ventas).

Fue el primer grupo de jazz estadounidense en actuar en la Unión Soviética (1967) cosechando un gran éxito. En el Festival de Jazz de Tallin, en Leningrado y en Moscú.

Nuestro concierto en Tallin fue algo especial, aunque yo no me enteré hasta que regresé al cabo de los años y me contaron que todos los que estuvieron involucrados en el mismo habían sido depurados, ¡pero si incluso prohibieron tocar el saxofón en la Unión Soviética!».

No se trata de la Unión Soviética pero es un vecino del Telón de Acero. El sonido no es muy allá pero es un buen testimonio.

En 1967 fue proclamado por la revista Downbeat (la biblia del jazz) como músico del año.

Esta lista contiene temas del grupo previo de Chares Lloyd en el que incluía al guitarrista Gabor Szabo y del cuarteto que arrasó al final de los 60 en el jazz formado por Keith Jarret, Cecil Mc Bee y Jack DeJohnette.

En los primeros 70 Charles Lloyd sufre una crisis existencial desaparece de la escena del jazz aislándose  del mundo en su retiro californiano de Big Sur. A Lloyd le superó su propio éxito, las exigencias de la compañia de discos que lo tenía secuestrado, no podía grabar para nadie más. En palabras de LLoyd «I get off the bus, I became quiet». Me bajé del autobus y me quedé tranquilo.

Colabora con muchos músicos de rock, desde Roger Mcguin, the Doors, Canned Heat y sobre todo con los Beach Boys. Siempre que un grupo de estos quería un saxo o una flauta de acompañamiento, ahí estaba Lloyd.

Destaca sobre todo su colaboración con Brian Wilson

Lloyd en el más puro estilo de los Beach Boys

«Brian solía dejarme su estudio en Bel Air para ensayar. En aquel tiempo yo no tenía dónde ir. Pasaba horas, días incluso, probando cosas en su estudio y luego él bajaba de su habitación en el primer piso y tocaba al piano lo que me había escuchado». (1)

Lloyd se integró en la banda Celebration formada por Al Jardine y Mike Love ,miembros de los Beach Boys, para los directos.

También en estos años grabo una serie de discos de una música  alejada del jazz y difícil de etiquetar. Uno de sus últimos discos estaba cercano a lo que se llamo New age. Moon man, Warm water, Waves, Geeta, Weavings, Big Sur trapestry, Autum in New York, Morning Sunrise y Koto Pathless Path son los 9 discos que Lloyd publicó en esta etapa. Discos ignorados por el streaming. Solo Waves está en el spotify y una canción de Koto. Youtube tiene alguna referencia más como el Moon man, Koto Pathless Path, Geeta y algunos temas sueltos de otros discos. Se da la curiosidad que el la discografía de Charles Lloyd sacada de su biografía de su web no hace referencia a ninguno de estos discos.

En esta lista tenemos gran parte de las colaboraciones de Charles Lloyd con el rock y alguna producción propia de su eépoca apartada del jazz .

Algunos de los discos de la época de retiro de Charles Lloyd

«Lloyd evocó fuertes sensaciones a quienes le escuchaban: algunos le aclamaban como un pionero,  pero otros lo tenían por un charlatán». Cita del The New Grove Dictionary of jazz

Michel Petrucciani y la vuelta al jazz

Michel Petrucciani pianista francés que en 1982 dio el salto de Paris a los Estados Unidos siendo acogido por Charles Lloyd y sacándolo de su retiro.

Lloyd reconoce que la posibilidad de tocar con este gran pianista le llevó a salir de su retiro y aislamiento y volver al mundo del espectáculo con unas entradas triunfales en los festivales de jazz Europeos.

Lloyd se sintió conmovido por la capacidad de superación del pianista francés y decidió volver al jazz formando un cuarteto con Petrucciani. La vuelta de Charles Lloyd al jazz fue ampliamente celebrada. Su grabación en el festival de Montreux en 1982 fue todo un éxito al igual que el directo de Copenhague de 1983.

Impresionante lo que eran capaces de hacer estos dos músicos juntos.

Vuelta a los estudios de grabación

Después de las actuaciones con el cuarteto de Michel Petrucciani  y de superar unos problemas de salud Lloyd inicia una relación con la ECM (Edition of Contemporary Music) en 1989 con su disco «Fish out of water» al que le seguirían 15 discos más. Integrando en sus diferentes formaciones músicos muy destacados de la escena del jazz como John Avercombie, Billy Higgins, Brad Mehldau, Jason Moran, Geri Allen, Reuben Rogers, Eric Harland, Zakir Hussain …

La música de este período esta en sintonía con el sello alemán, a veces algo fría y distante, basculando principalmente entre el piano y el saxo. Hay momentos en los que Lloyd se aleja de este cliché con unas canciones muy emotivas.

Este trailer del gran disco Mirror define muy bien lo que es la música de Charles Lloyd en el sello ECM.

Otro disco muy interesante ha sido el que se grabó en Atenas junto a Maria Farantouri en una fusión renovadora y fuera de lo habitual.

Una perfecta compenetración entre Maria Farantouri y Charles Lloyd. Los puentes entre las músicas existen, solo falta que los artistas los usen, para nosotros fue algo inmediato, cruzamos el puente (Maria Farantouri)

Después de la prolífica relación con ECM Lloyd ha recalado en el sello Blue Note. The Marvels es su ultima formación desde que está en Blue Note. Esta compuesta por guitarra Bill Frisell, steel guitar Greg Leisz , bajo Joe Sanders  y batería Eric Harland. Lloyd, a veces se hacen acompañar de algun vocalista invitado, Norah Jones, Wllie Nelson, Lucinda Williams dando un giro a la “Americana” (por que no) .

El sonido que a esta formación le da la steel guitar de Leisz es totalmente innovador. Charles Lloyd en sus ochenta sigue sorprendiéndonos.

Una selección de la producción de Lloyd en ECM y Blue note

Charles Lloyd en tiempos de pandemia.

La ternura. Eso es lo que el mundo necesita. A menudo me llegan con que mi música es demasiado blanda. Lo que es, es tierna. Y lo es porque el mundo necesita ternura. Soy un soñador, un visionario, pretendo cambiar el mundo y para ello cuento con la mejor arma: mi música». (1)

Esto decía L. en 2011 cuando ni el mas conspiranoico podía imaginar la que nueve años después se nos venía encima.

Esto es lo que L. ha producido en estos días de pandemia desde su retiro californiano con el objetivo de aportar tranquilidad, serenidad, ternura.

Cuando en abril de 2020 hice una entrada dedicada a Graham Nash y sus consejos sobre el COVID desde su retiro de New York consideré hacer junto con Brian Wilson y John Fogherty. Rechacé a Brian Wilson pues está muy mermado y no se explicaba bien, su mensaje era muy limitado. Fogherty me pareció un poco obscena esa demostración de «supermansion», mas parecía un reportaje de una revista del corazón que dijera “entramos en casa  de John  Fogerty” que un alegato en contra de los duros momentos de pandemia que estábamos pasando.

Si en ese momento hubiera tenido acceso a los videos de LLoyd los hubiera incluido en esa entrada.

Seguramente esto es lo que Charles Lloyd habrá estado haciendo durante sus retiros. La diferencia es que ahora lo ha filmado y lo podemos disfrutar. Gracias Charles.

Bien esto ha sido todo mi repaso a este músico imparable, buscador de sonidos y músico sin fronteras como dice el título de la entrada.

Hasta otra.

(1) Estos dos comentarios sacados del Babelia de El Pais.

Anuncio publicitario

3 comentarios en “CHARLES LLOYD UN MÚSICO SIN FRONTERAS

  1. Toda una vida dedicada a la música, en diferentes registros y estilos, sólo o en colaboración con otros músicos, me ha gustado mucho leer esta entrada y ese remate final, con ese vídeo suyo tocando el saxo en el campo, buenísimo. Saludos.

    Me gusta

    1. Es lo que digo un ilustre octogenario y afortunadamente en activo. Vamos como John Mayall o Pharoah Sanders.
      Este ultimo ha participado en un disco de música dificil de clasificar con «Floating Points» (un productor de música electrónica) y la London Synphony Orchestra. Vale la pena una escucha relajada para aquietar el espíritu.

      Le gusta a 1 persona

  2. Es increiblemente bueno, el primer video de Chico Hamilton me ha gustado muchisimo. Un abrazo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Caravan

Tu blog de jazz en español

Big Yellow Taxi

Blog de música

Soy como el junco que se dobla, Pero siempre sigue en pie

Mi vida está llena de recuerdos y muchos de ellos asociados a canciones. Me gusta compartirlo con quienes aquí os asoméis.

Románico en Ribagorza

Inventario de las construcciones total o parcialmente de época románica de Ribagorza

400Latidos

Que la belleza de lo que amas sea lo que hagas. Mevlevî Rumi (1207-1273)

London Jazz News

News, reviews, features and comment from the London jazz scene and beyond

laacantha

Por fin he encontrado el sitio para esconder mi diario

Ciudad Criolla

El gumbo exquisito de la roots music y mucho más

thebluemoment.com

A blog about music by Richard Williams

Filarmonica Uninter

Universidad Internacional

BeatCaffeine

For Vinyl Collectors, DJs, and those that want to dig deeper

La Guitarra de las Musas

Rock (y más música) sin fecha de caducidad

VINILAND

La vida de los vinilos.

darecadodemi

historias basadas en hechos reales ¡con dibujos!

I'M SUCH A JAZZHOLE!

Entendiendo y extendiendo el Jazz

malereads.wordpress.com/

"Para Viajar lejos, no hay mejor nave que un libro." - Emily Dickinson.

DOCKYARD 4

EL ASTILLERO MENTAL

The Fat Angel Sings

the best music of yesterday today and the tomorrow, every era every genre

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close