En la anterior entrada deje dos pistas musicales para usar en un futuro. No fue casualidad acabar con Gary Mcfarland pues sabía que mi próxima entrada iba a estar dedicada a él.
Si en la anterior entrada me dedique a renegar de los arreglos orquestales y de cuerda, en esta precisamente los voy aponer en valor a través del protagonista de esta entrada.
Gary Mcfarland vibrafonista, arreglista, compositor, cantante.
Musico de corta carrera, prácticamente sólo la década de los 60, interrumpida absurdamente por una inesperada muerte en 1971 a los 38 años.
Se incorporó a la escena del jazz relativamente tarde, a los 28 años. La revista Downbeat le llamaba el “adulto prodigio”.
Su primera grabación fue en el disco de Anita O’Day “All the sad Young man” (Verve, 1961) en el que Gary hace los arreglos y dirige la orquesta.
Al poco tiempo colaboró con músicos de la talla de Bob Brookmeyer, Gerry Mulligan, Stan Getz…
Su estilo musical fue comparado con Gil Evans y Duke Ellington, pero yo precisaría mas al Ellington de las suites musicales, ese Ellington al que le cuestionaban si la música que hacia era jazz o clásica.
Para ejemplo este disco junto con John Lewis “Essence” donde todas las composiciones y los arreglos son de Gary Mcfarland.
Su primer disco fue “How to succeed in busines without really trying”. Se trata de la version jazzistica de la obra de Brodway del mismo titulo estrenada en 1961, un año antes de la publicación del disco. Gran debut orquestal al estilo de las grabaciones de Gil Evans y con una pléyade de colaboradores (Clark Terry, Bob Brookmeyer, Oliver Nelson, Phil Woods, Kenny Burrell, Jim Hall, Hank Jones, Mel Lewis).
Su segundo disco con unos arreglos de cuerda sensacionales y la colaboración de Bill Evans, Phil Woods y Jim Hall entre otros.
Colaboró con músicos como Zoot Sims, Shirley Scott, Clark Terry, Gary Burton, Stan Getz, Grady Tate … dando a todos ellos su toque especial de arreglos y orquestación.
esto no es Soul Bird si no el Tin tin deo que popularizó Dizzy Gillespie
Gary no paró en su corta carrera. Discos como artista principal, colaboraciones, música de películas e incluso le dio para formar un sello discográfico junto con Gabor Szabo y Carl Tjader. Skye Records, un fracaso total comercialmente hablando, pero que dejó discos de gran calidad.
Gary no tenía suficiente con el jazz, ni siquiera sus incursiones en la música brasileña y en los ritmos latinos no le eran suficientes. Necesitaba otros sonidos.
Este tema ya daba la idea que el sonido de Gary también podía ir por otros derroteros. Del primer disco de Gary Mcfarland en el sello Impulse.
En 1966 junto con Steve Kuhn grabó “The October Suite” en el sello Impulse. El sonido de este disco estaba dentro de lo que se llamo “Third stream” (la tercera corriente o el jazz mezclado con la música clásica). Se puede decir que el disco con John Lewis “Essence” también iba en esa onda.
Una curiosa mezcla entre clásica y brasileña. Esta canción podria ser un bonus del Wave de Antonio Carlos Jobim
De una manera particular se acercó al rock, bueno mas bien al pop y por supuesto fue ampliamente criticado por ello. Su colaboración con el guitarrista Hungaro Gabor Szabo en su disco “Simpatico” es buena prueba de ello. En el disco ritmos latinos junto a versiones de los Beatles. Todo con un “barniz” muy etéreo, muy espacial. A la delicada y singular guitarra le acompaña la voz de Gary bien vocalizando o tarareando.
Solo puedo decir una cosa, delicioso.
Bob Thiele el patrón de Impulse tenía el proyecto de “impulsar” a Gary Mcfarland hacia un rock suave y que fuera de la aceptación del gran público, pero no cuajó y Mcfarland no tendría el reconocimiento que en el 71 tuvieron todos los que participaron en la génesis eléctrica de Miles Davis.
Esto se fue definitivamente al traste en un bar de la calle 55, en el Grenwich Village, un 3 de noviembre de 1971.
Gary sufrió un paro cardíaco aparentemente por una ingestión de metadona. La policía curiosamente no investigó, nadie supo si fue un suicidio, un accidente o un asesinato.
Algunos años después le hicieron una entrevista al escritor Mason Hoffenberg, muy relacionado con lo mas granado del rock (Dylan, Mick Jagger, Richard Manuel (The Band), Yoko Ono … En la entrevista le preguntan por David Burnett otro poeta de la época ya fallecido.
Mason comenta que le gusta ese poeta y añade lacónicamente “yo lo maté”. El periodista se queda a cuadros y Mason le cuenta que estando en Nueva York se encuentra a Vincent Burnett en un bar de la calle 55. Cuando se va del bar se olvida una bolsa con dos botellas de metadona. Llevaba dos bolsas una con ropa interior lavada y otra con la metadona. No hacen falta pues más explicaciones, sólo que Vincent Burnett estaba acompañado de Gary Mcfarland.
Muchos años permaneció Gary en el anonimato. Bill Evans le dedicó un tema “Gary’s theme“.
30 años después Kristian S. Clair un estudiante de periodismo de Seatle se quedó prendado de un disco en el que Gil Evans y Gary Mcfarland compartían portada.
De Mcfarland no sabía nada y ahí empezó todo. Después de varios años de trabajo realizó un documental sobre la vida y obra de Gary Mcfarland. Buscando y entrevistando a personas que lo habían tratado en vida.
El resultado fue el documental titulado: This is Gary Mcfarland: The jazz legend who should have been a Pop Star.
En el año 2006 el American Jazz Institute hizo un homenaje a Gary Mcfarland en forma de disco. Whis me well cuenta con la colaboración de Steve Kuhn y es un buen repaso del lado más jazzistico de Gary Mcfarland.
Esta vez voy a incluir dos listas de Gary Mcfarland. Creo que el personaje lo requiere. Una de Gary como artista principal o al 50% y otra de colaborador.
Tremendo post para disfrutarlo tranquilamente con una copa en cuanto pueda, excelente música. Gracias por acercarnos a todos ellos. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Se necesita mucha tranquilidad y tiempo para disfrutar de Gary Mcfarland. Yo llevo desde septiembre con el. Me he quedado corto en los vídeos y en las listas de spotify. El personaje da para mucho más.
En cuanto a lo de la copa lo veo muy apropiado.
Hay temas como Fried Bananas o Ups and Downs que podrian formar parte de un anuncio de Martini.
Muchas gracias por comentar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias por descubrirnos a este autor! Los temas que he escuchado (espero hacerlo también con las dos listas que tan generosamente compartes con nosotros) me han parecido muy sensuales y elegantes, creo que también me voy a apuntar a la copa. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Este intérprete hace honor al segundo título del blog. “Música que me sorprende”. No todos los días se encuentran músicos de este empaque para dedicarles una entrada.
Las listas están hechas con cuidado y con tiempo, aun así creo que spotify no ha cuidado la discográfia de Gary Mcfarland. En YouTube se encuentran más grabaciones. Si ir más lejos el disco “The in sound” que es muy bueno no está en el Spotify al igual que el que grabó con Bill Evans.
Me gustaLe gusta a 1 persona